lunes, 30 de noviembre de 2015

Packet Tracer

Packet Tracer.

Cisco Packet Tracer de Cisco es un programa de simulación de redes que permite a los estudiantes experimentar con el comportamiento de la red y resolver preguntas del tipo "qué pasaría si...". Como parte integral de la Academia de Networking de Cisco, Packet Tracer provee capacidades de simulación, visualización, evaluación y colaboración y facilita la enseñanza y aprendizaje de conceptos básicos de redes


Características de Packet Tracer.

La versión actual de Packet Tracer soporta un conjunto de Protocolos de capa de aplicación simulados, al igual que enrutamiento básico con RIP, OSPF, y EIGRP. Aunque Packet Tracer provee una simulación de redes funcionales, utiliza solo un pequeño número de características encontradas en el hardware real corriendo una versión actual del Cisco IOS. Packet Tracer no es adecuado para redes en producción.
En este programa se crea la topología física de la red simplemente arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego haciendo clic sobre ellos se puede ingresar a sus consolas de configuración. Allí están soportados todos los comandos del Cisco IOS e incluso funciona el "tab completion". Una vez completada la configuración física y lógica de la red, también se pueden hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes) todo ello desde las mismas consolas incluidas.
Una de las grandes ventajas de utilizar este programa es que permite "ver" (opción "Simulation") cómo deambulan los paquetes por los diferentes equipos (switchs, routers, PCs), además de poder analizar de forma rápida el contenido de cada uno de ellos en las diferentes "capas".

Tipos de cables de red

Tipos de cables de red.

Los cables de red son aquellos alambres que permiten conectar a las computadoras entre sí o a terminales de redes y es por medio de estos que los bits se trasladan. Existen numerosos tipos de cables de red, que se pueden agrupar en las siguientes categorías:
Cable coaxial: estos cables se caracterizan por ser fáciles de manejar, flexibles, ligeros y económicos. Están compuestos por hilos de cobre, que constituyen en núcleo y están cubiertos por un aislante, un trenzado de cobre o metal y una cubierta externa, hecha de plástico, teflón o goma.
A diferencia del cable trenzado (que se explicará a continuación) resiste más a las atenuaciones e interferencias. La malla de metal o cobre se encarga de absorber aquellas señales electrónicas que se pierden para que no se escapen datos, lo que lo hace ideal para transmitir importantes cantidades de estos a grandes distancias. Los cables coaxiales se pueden dividir en Thinnet, que son cables finos, flexibles y de uso sencillo. Por otro lado, están los cables gruesos, llamados Thicknet. Estos resultan más rígidos y su núcleo es más ancho que el anterior, lo que permite trasferir datos a mayores distancias. Los cables thicknet resultan más difíciles de instalar y usar, así como también son más costosos, pero permite transportar la señal a mayores distancias. Ambos cables cuentan con un conector llamado BNC, para conectar los equipos y cables.
Los cables coaxiales son ideales para transmitir voz, datos y videos, son económicos, fáciles de usar y seguros.
cable coaxial redes
Cables de par trenzado: estos cables están compuestos por dos hilos de cobre entrelazados y aislados y se los puede dividir en dos grupos: apantallados (STP) y sin apantallar (UTP). Estas últimas son las más utilizadas en para el cableado LAN y también se usan para sistemas telefónicos. Los segmentos de los UTP tienen una longitud que no supera los 100 metros y está compuesto por dos hilos de cobre que permanecen aislados. Los cables STP cuentan con una cobertura de cobre trenzado de mayor calidad y protección que la de los UTP. Además, cada par de hilos es protegido con láminas, lo que permite transmitir un mayor número de datos y de forma más protegida. Se utilizan los cables de par trenzado para LAN que cuente con presupuestos limitados y también para conexiones simples.
Cables de par trenzado redes


Cables de fibra óptica: estos transportan, por medio de pulsos modulados de luz, señales digitales. Al transportar impulsos no eléctricos, envían datos de forma segura ya que, como no pueden ser pinchados, los datos no pueden ser robados. Gracias a su pureza y la no atenuación de los datos, estos cables transmiten datos con gran capacidad y en poco tiempo.
La fibra óptica cuenta con un delgado cilindro de vidrio, llamado núcleo, cubierto por un revestimiento de vidrio y sobre este se encuentra un forro de goma o plástico. Como los hilos de vidrio sólo pueden transmitir señales en una dirección, cada uno de los cables tiene dos de ellos con diferente envoltura. Mientras que uno de los hilos recibe las señales, el otro las transmite. La fibra óptica resulta ideal para la transmisión de datos a distancias importantes y lo hace en poco tiempo.
Cables de fibra óptica redes


Configuracion basica del Switch

Configuración básica del Switch.


Al encender un SWITCH (nuevo) por primera vez, no encontraremos en el, ninguna configuración, por lo tanto nos toca a nosotros configurar este equipo según los requerimientos de nuestra red. En este artículo trataremos de hacer una configuración básica, configurando los siguientes parámetros.
  • Nombre
  • Contraseña de enable password y enable secret.
  • Contraseña de acceso al puerto de consola
  • Contraseña de puerto Auxiliar
  • Contraseña para acceder al equipo en remoto TELNET
  • Encriptaremos  todas las contraseñas
  • Banner
  • Configurar una IP de gestion al SWITCH
  • Configurar la dirección IP de su Gateway
Los comandos están de color Azul y los argumentos de color marrón.
  • Poner nombre al equipo:
Switch> enable (para cambiar a de modo usuario a modo privilegiado)
Switch# configure terminal (para entrar al modo de configuración global)
Switch(config)# hostname SW_CUBA (comando para cambiar el nombre)
SW_CUBA(config)# exit (para cambiar al modo anterior, en este caso Modo privilegiado)
SW_CUBA # write (en este modo se guardan los cambios)
  • Contraseña de enable password y enable secret para restringir el acceso:
Recuerde que las contraseñas deben de estar compuestas por números, letras y caracteres para ser más seguras y deben ser encriptadas.
SW_CUBA > enable
SW_CUBA # configure terminal
SW_CUBA (config)# enable password LAHABANA (No está cifrada)
SW_CUBA (config)# enable secret MIHABANA ( Es más segura porque está cifrada en MD5)
  • Contraseña de acceso al puerto de consola:
SW_CUBA (config)# line console 0 (comando para acceder a la configuración del puerto de consola)
SW_CUBA (config-line)# login (la utilidad es para que el Switch te pregunte la contraseña cada vez que intentes conectarte al puerto de consola)
SW_CUBA (config-line)# password LAHABANA (contraseña que nosotros escojamos)
  • Contraseña de puerto Auxiliar
SW_CUBA (config)# line aux 0 (comando para acceder a la configuración del puerto auxiliar)
SW_CUBA (config-line)# login (la utilidad es para que el Switch te pregunte la contraseña cada vez que intentes conectarte al puerto auxilar)
SW_CUBA (config-line)# password MiCUBA (contraseña que nosotros escojamos)
  • Contraseña para acceder al equipo en remoto TELNET.
SW_CUBA (config)# line VTY 0 4 (comando que permite acceder a cinco conexiones múltiples a la interfaz de telnet )
SW_CUBA (config-line)# login (la utilidad es para que el Switch te pregunte la contraseña cada vez que intentes conectarte por TELNET)
SW_CUBA (config-line)# password LAHABANA (contraseña que nosotros escojamos)
  • Encriptaremos  todas las contraseñas que tenemos en el equipo configuradas con el comando . 
SW_CUBA (config)# service password-encryption 
  • El SWITCH o ROUTER cada vez que tecleamos un comando mal, el equipo intenta buscar ese nombre en unos registros que tiene para intentar ver si el posee ese nombre. Con este comando Desabilitamos  la traducción de nombres.
SW_CUBA (config)# no ip domain-lookup
  • Configurar un mensaje restrictivo que se usa para informar a personas ajenas a la administración del equipo de que está prohibido entra al ese equipo.
SW_CUBA > enable
SW_CUBA # configure terminal
SW_CUBA (config)# banner motd # Prohibido el acceso a este equipo#
SW_CUBA (config#exit
 SW_CUBA # write
  • Configurar una IP de gestion al SWITCH en la Vlan1 para poder acceder por TELNET y configurar el equipo.
 SW_CUBA > enable
 SW_CUBA # configure terminal
 SW_CUBA (config)# interface vlan 1
SW_CUBA (config – vlan)# ip address (direccion ip + la mascara que le vamos asignar)
SW_CUBA (config – vlan)# no shutdown (para levantar la comunicacion en la Vlan1 que hemos configurado)
  • El switch también necesita que le configuremos la dirección IP de su Gateway. 
SW_CUBA(config)# ip default-gateway (IP del Gateway)
  • Recordar siempre que terminemos una configuración y comprobemos que está funcionando bien, la guardaremos con en el caso del SWITCH se almacenara en el archivo config.text, para ello utilizaremos  el siguiente comando:
 SW_CUBA # copy running-config startup-config
  • RESUMEN DE LA CONFIGURACION
Switch> enable
Switch# configure terminal
Switch (config)# hostname  SW_CUBA
SW_CUBA (config)# enable password Mipass
SW_CUBA (config)# enable secret  MIHABANA
SW_CUBA (config)# line console 0
SW_CUBA (config-line)# password Cisco123
SW_CUBA (config-line)# login
SW_CUBA (config-line)# logging synchronous
SW_CUBA (config-line)# exit
SW_CUBA (config)# line aux 0
SW_CUBA (config-line)# password MiCUBA
SW_CUBA (config-line)# login
SW_CUBA (config-line)# exit
SW_CUBA (config)# line VTY 0 4
SW_CUBA (config-line)# password LAHABANA
SW_CUBA (config-line)# login
SW_CUBA (config-line)# logging synchronous
SW_CUBA (config-line)# exit
SW_CUBA (config)# service password-encryption
SW_CUBA (config)# no ip domain-lookup
SW_CUBA (config)# banner motd # Prohibido el acceso a este equipo#
SW_CUBA (config)# interface vlan 1
SW_CUBA (config – vlan)# ip address 10.10.11.11  255.255.255.0
SW_CUBA (config – vlan)# no shutdown
SW_CUBA(config)# ip default-gateway 10.10.11.10
SW_CUBA (config)# exit
SW_CUBA # copy running-config startup-config
Hasta aquí consiste la configuración básica, después tendremos que habilitar la seguridad en el SWITCH, configurar trocales entre otras cosas que abordaremos en artículos posteriores.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Componentes de una Red

Principales Componentes de una RED


Actualmente las redes de computadoras son un elemento fundaméntala en casi todas las actividades que se realizan en el ámbito, personal, académico y laboral, la mayoría de las personas no reflexiona en como operan estas redes y solo les interesa la velocidad y estabilidad que tenga.

Como parte del proceso de aprendizaje de informática es necesario conocer los elementos básicos de Software y Hardware que permiten hacer llegar los datos a los diversos dispositivos de una red así como el aprender a manipularlos para hacer más eficientes, rápidas y obtener como informáticos el mayor provecho a los dispositivos conectados a la red. 

 
Una vez comprendido lo basico de una red, a continuacion se nombran algunos tipos de red y la manera en la que pueden ser utilizados.

Tipos de Redes

Las redes según sea la utilización por parte de los usuarios puede ser: compartida o exclusiva.

Redes dedicadas o exclusivas.-Son aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva. Este tipo de red puede estructurarse en redes punto a punto o redes multipunto.

Redes punto a punto.- Permiten la conexión en línea directa entre terminales y computadoras. la ventaja de este tipo de conexión se encuentra en la alta velocidad de transmisión y la seguridad que presenta al no existir conexión con otros usuarios. Su desventaja sería el precio muy elevado de este tipo de red.

Redes multipunto.- Permite la unión de varios terminales a su correspondiente computadora compartiendo una única línea de transmisión. La ventaja consiste en el abaratamiento de su costo, aunque pierde velocidad y seguridad, este tipo de redes requiere amplificadores y difusores de señal o de multiplexores que permiten compartir líneas dedicadas.

Redes compartidas .- Son aquellas a las que se une un gran número de usuarios, compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con transmisiones de otras naturalezas. Las redes más usuales son las de conmutación de paquetes y las de conmutación de circuitos.

Redes de conmutación de paquetes.- Son redes en las que existen nodos de concentración con procesadores que regulan el tráfico de paquetes.

Redes de conmutación de circuitos.- Son redes en las que los centros de conmutación establecen un circuito dedicado entre dos estaciones que se comunican.

Redes digitales de servicios integrados(RDSI).- Se basan en desarrollos tecnológicos de conmutación y transmisión digital. La RDSI es una red totalmente digital de uso general capaz de integrar una gran gama de servicios como son la voz, datos, imagen y texto, la RDSI requiere de la instalación de centrales digitales.

Las redes según los servicios que satisfacen a los usuarios se clasifican en:

Redes para servicios básicos de transmisión.- Se caracterizan por dar servicio sin alterar la información que transmiten. De este tipo son las redes dedicadas, la red telefónica y las redes de conmutación de circuitos.

Redes para servicios de valor añadido.- Son aquellas que además de realizar la transmisión de información, actúan sobre ella de algún modo, pertenecen a este tipo de red: las redes que gestionan mensajería, transferencia electrónica de fondos, acceso a grandes bases de datos, videotex, teletex, etc.

Nota: 
Paquete.- Es una pequeña parte de la información que cada usuario desea transmitir. Cada paquete se compone de la información, el identificador del destino y algunos caracteres de control.



Para poder instalar y administrar una red es necesario entender sus componentes los cuales se dividen en Hardware y Software.

Componenetes de una RED

Servidor.- Es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes. También se suele denominar con la palabra servidor a Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final.


Estaciones de Trabajo.- Cuando una computadora se conecta a una red, la primera se convierte en un nodo de la última y se puede tratar como una estación de trabajo o cliente. Las estaciones de trabajos pueden ser computadoras personales, se encargan de sus propias tareas de procesamiento, así que cuanto mayor y más rápido sea el equipo, mejor.
Tarjeta de conexión a la red.- Toda computadora que se conecta a una red necesita de una tarjeta de interfaz de red que soporte un esquema de red especifico, como Ethernet, ArcNet o Token Ring. El cable de red se conectara a la parte trasera de la tarjeta, la compatibilidad a nivel físico y lógico se convierte en una cuestión relevante cuando se considera el uso de cualquier tarjeta de red. Hay que asegurarse que la tarjeta pueda funcionar en la estación deseada, y de que existen programas controladores que permitan al sistema operativo enlazarlo con sus protocolos y características a nivel físico.


Repetidores.- Es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable. El término repetidor se creó con la telegrafía y se refería a un dispositivo electromecánico utilizado para regenerar las señales telegráficas. El uso del término ha continuado en telefonía y transmisión de datos.

Bridges.- Es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta dos segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la dirección física de destino de cada paquete.

Un bridge conecta dos segmentos de red como una sola red usando el mismo protocolo de establecimiento de red, la principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo pasa cualquier trama con cualquier destino para todos los otros nodos conectados, en cambio el primero sólo pasa las tramas pertenecientes a cada segmento. Esta característica mejora el rendimiento de las redes al disminuir el tráfico inútil.

Para hacer el bridging o interconexión de más de 2 redes, se utilizan los switch.

Se distinguen dos tipos de bridge:

Locales: sirven para enlazar directamente dos redes físicamente cercanas.

Remotos o de área extensa: se conectan en parejas, enlazando dos o más redes locales, formando una red de área extensa, a través de líneas telefónicas.

Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred. Por utilizar este mecanismo de aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual.

Hubs.- es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.

Funciona repitiendo cada paquete de datos en cada uno de los puertos con los que cuenta, excepto en el que ha recibido el paquete, de forma que todos los puntos tienen acceso a los datos. También se encarga de enviar una señal de choque a todos los puertos si detecta una colisión, son la base para las redes de topología tipo estrella, existen 3 clases.

Pasivo.- No necesita energía eléctrica. Se dedica a la interconexión.

Activo.- Necesita alimentación. Además de concentrar el cableado, regeneran la señal, eliminan el ruido y amplifican la señal

Inteligente.-También llamados smart hubs son hubs activos que incluyen microprocesador.




Switch.- Es un dispositivo digital de lógica de interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.
Routers.- Es un enrutador, elemento que marca el camino mas adecuado para la transmisión de mensajes en una red completa, este toma el mejor camino para enviar los datos dependiendo del tipo de protocolo que este cargado, cuenta con un procesador es el mas robusto, tiene mas procesadores y mucha mas capacidad en sus respectivas memorias, Sus características esenciales son

  • Es un dispositivo Inteligente
  • Procesa y toma decisiones
  • Genera tabla de enrutamiento (conoce si sus Routers vecinos están en funcionamiento).
  • Siempre toma una dirección Lógica.
  • Tiene varias interfaces (sirven para interconectarse con las redes LAN u otros Routers).
  • Reconoce las redes que tiene directamente conectadas
  • Mantiene una actualización constante de la topología (depende del protocolo).
  • LOAD 1/255 entre menor sea el numerador esta mas ocupado.
  • RALY 255/255 entre mayor sea el numerador es mas confiable y seguro.




Brouters.- Es un dispositivo de interconexión de redes de computadores que funciona como un bridge (puente de red) y como un enrutador. Un brouter puede ser configurado para actuar como bridge para parte del tráfico de red, y como enrutador para el resto.










Firewall .- Es un elemento de seguridad que filtra el tráfico de red que a él llega, con un cortafuegos se puede aislar un ordenador de todos los otros ordenadores de la red excepto de uno o varios que son los que nos interesa que puedan comunicarse con él.   


Cableado.- Los tipos de cableado de red más populares son: par trenzado, cable coaxial y fibra óptica, además se pueden realizar conexiones a través de radio o microondas, dependiendo el tipo de red y los requerimientos de la misma, velocidad y longitud se debe considerar el tipo de cable a utilizar

Par Trenzado.- Consiste en dos hilos de cobre trenzado, aislados de forma independiente y trenzados entre sí. El par está cubierto por una capa aislante externa. Entre sus principales ventajas tenemos:
  • Es una tecnología bien estudiada
  • No requiere una habilidad especial para instalación
  • La instalación es rápida y fácil
  • La emisión de señales al exterior es mínima.
  • Ofrece alguna inmunidad frente a interferencias, modulación cruzada y corrosión. 
Cable Coaxial.- Se compone de un hilo conductor de cobre envuelto por una malla trenzada plana que hace las funciones de tierra. entre el hilo conductor y la malla hay una capa gruesa de material aislante, y todo el conjunto está protegido por una cobertura externa, está disponible en dos espesores: grueso y fino.

El cable grueso soporta largas distancias, pero es más caro, el cable fino puede ser más práctico para conectar puntos cercanos, el cable coaxial ofrece las siguientes ventajas:
  • Soporta comunicaciones en banda ancha y en banda base.
  • Es útil para varias señales, incluyendo voz, video y datos.
  • Es una tecnología bien estudiada.
Conexión fibra óptica.- Esta conexión es cara, permite transmitir la información a gran velocidad e impide la intervención de las líneas, como la señal es transmitida a través de luz, existen muy pocas posibilidades de interferencias eléctrica o emisión de señal, el cable consta de dos núcleos ópticos, uno interno y otro externo, que refractan la luz de forma distinta. La fibra está encapsulada en un cable protector , ofrece las siguientes ventajas:
  • Alta velocidad de transmisión
  • No emite señales eléctricas o magnéticas, lo cual redunda en la seguridad  
  • Inmunidad frente a interferencias y modulación cruzada.
    Mayor economía que el cable coaxial en algunas instalaciones.  
  • Soporta mayores distancias



Software.- :En el software de red se incluyen programas relacionados con la interconexión de equipos informáticos, es decir, programas necesarios para que las redes de computadoras funcionen. Entre otras cosas, los programas de red hacen posible la comunicación entre las computadoras, permiten compartir recursos (software y hardware) y ayudan a controlar la seguridad de dichos recursos.


Sistema operativo de red .- Después de cumplir todos los requerimientos de hardware para instalar una RED, se necesita instalar un sistema operativo de red (Network OperatingSystem, NOS), que administre y coordine todas las operaciones de dicha red.Los sistemas operativos de red tienen una gran variedad de formas y tamaños,debido a que cada organización que los emplea tiene diferentes necesidades. Algunos sistemas operativos se comportan excelentemente en redespequeñas, así como otros se especializan en conectar muchas redes pequeñasen áreas bastante amplias.

Los servicios que el NOS realiza son:

Soporte para archivos.- Esto es, crear, compartir, almacenar y recuperar archivos, actividades esenciales en que el NOS se especializa proporcionandoun método rápido y seguro.

Comunicaciones.- Se refiere a todo lo que se envía a través del cable, la comunicación se realiza cuando por ejemplo, alguien entra a la red, copia unarchivo, envía correo electrónico, o imprime.

Servicios para el soporte de equipo.- Aquí se incluyen todos los serviciosespeciales como impresiones, respaldos en cinta, detección de virus en la red,etc.